Crecí con la habilidad de sentir las emociones de las personas, lo que me llevó a formarme en psicología. Trabajando en diferentes escenarios, aprendí la importancia de enfrentar la vida con confianza en nuestras habilidades y así, tener seguridad en el futuro. En mis experiencias laborales, noté una falta de construcción de habilidades emocionales y también me di cuenta de que el ruido de las quejas es más fuerte que el de la risa. La neurología y la neurociencia se convirtieron en aliadas, al explorar el poder del cerebro y su influencia en nuestro comportamiento, por lo que desarrollé aplicaciones prácticas, usándolas primero en mí, con mi familia y luego en entornos laborales y comunitarios. Ahora estoy aquí para ofrecértelas. Soy fiel testigo del poder de las palabras y mi compromiso es participar de forma activa y compasiva en la transformación de la vida de la gente a través de mis conocimientos y experiencia, para así dar sentido a las cosas desde una perspectiva saludable y a dejar de preocuparse por aquello que no suma ni aporta.
Terapia individual; Terapia de pareja; Terapia para adolescentes; Ansiedad; Depresión; Pensamientos recurrentes/obsesivos; Cambios de hábito; Neurocoaching; Manejo de emociones; Paternidad; Maternidad; Relaciones personales; Relaciones de trabajo; Proyecto de vida
Universidad Politécnica Salesiana - Psicología; Logoterapia; Terapia cognitivo conductual; Neurocoaching; Coaching profesional;
Los costos son un indicativo. Puede haber cambios durante las citas, dependiendo del incidente.
Reseñas 100% confiables
La confianza y transparencia de nuestras evaluaciones son nuestra prioridad principal. Es por esto que revisamos cada evaluación, para asegurarnos que cumple con nuestras políticas de evaluaciones.
de 21 calificaciones
Formación Académica
Experiencia Profesional
Idiomas
Temo por mi hija que es adolescente, ha estado mostrando signos de algún trastorno de la alimentación, ¿cómo podemos buscar tratamiento?
Hola, lo primero que puedo aportarte es que el trastorno de alimentación puede tener muchas causas, pero generalmente van de la mano con un mal manejo de emociones negativas, como tristeza, ira, miedo. Luego tienes a tu hija en un proceso de crecimiento en tanto cambios físicos, mentales, conductuales y sociales a los que debe adaptarse y puede estarle costando más de lo que puede sobrellevar. Generar espacios de conversación donde ella se sienta escuchada más que interrogada, es decir, no buscar respuestas desde preguntas de nuestro mundo adulto, sino que ella pueda contarte su día a día, mientras tu consig...ues información desde el diálogo, les va a ayudar a todos. Luego, permítele equivocarse, porque el error está en nuestra vida como parte del aprendizaje, no todo puede ni va a salir perfecto a la primera y menos se va a mantener así a lo largo de los días, entonces, ante el error pues tolerancia y sacar cosas en positivo. Y luego, si ya ves que está en un proceso de ejecutar continuamente conductas que están asociadas a trastornos de alimentación, buscar ayuda y apoyo psicológico. Esperando que te haya aportado, te envío un abrazo y buenas vibras Leer más
Jóse Luis Vacacela
Mi hija adolescente ha estado experimentando cambios de humor y se ha vuelto más reservada, cuándo debemos buscar ayuda de un terapeuta?
Hola, intentado ser de aporte en este momento de tu camino, compartirte lo siguiente: tu hija está cambiando, todo lo que sabía del mundo lo sabía desde la seguridad de familia y hogar, así como de la simpleza de ser niña. Ahora las cosas están cambiando y, créeme, al interior de su cerebro están pasando mil cosas con las que no sabe cómo actuar, cómo responder, cómo ser algo nuevo y dejar de ser una niña. Hay que acompañarla en su proceso de adaptación a una nueva etapa, en el que, te comparto esto, hay que ayudar a que se pruebe y genere experiencia en situaciones que ya ...no son de niñez, sino de una adulta en potencia.
A nivel cerebral también ocurren muchos cambios, sobre todo en el procesamiento de emociones, por eso los cambios de humor. Mi aporte en esto, acompáñala a aceptar sus emociones, no reprimirlas y hacerle ver que esas emociones están para que ella aprenda, no para que reprima; ejemplos: la ira te enseña lo que te gusta y lo que no, te ayuda a poner límites; la tristeza te dice cuándo algo te hace daño, está roto o debe ser reparado, entonces te ayuda a curarte; el miedo te dice cuáles son tus fortalezas y cuáles no, entonces te aporta autoconocimiento en situaciones estresantes.
Y así, tu nuevo rol es el de poder acompañar desde tu experiencia, ya no desde la autoridad, porque ya no es tanto tu voz, tu orden y tu cariño, es lo que contiene tu voz, sus razones, los porqués y para qués.
Finalmente, saber que vas a necesitar más paciencia y escuchar activamente. Solo recuerda que, menos mal, la adolescencia es una etapa, que tiene un inicio y (gracias a Dios) un final.
Te mando un abrazo y muchas buenas vibras
Leer más
Jóse Luis Vacacela
Mi hija adolescente está lidiando con la presión de las redes sociales y el acoso en línea, ¿cómo podemos apoyarla?
Hola, me gustaría aportarte en tu pregunta.
Las redes sociales son un espacio genial para muchas cosas, pero en la etapa de la adolescencia, es vital tener esos espacios siempre con control y acompañamiento desde tu rol como adulto responsable de tu hija. Y esto se debe a que el anonimato y la falta de control de muchas redes y plataformas otorga una sensación de "todo vale" que carece de empatía y respeto.
La recomendación en adolescencia es de no más de dos horas frente a la pantalla, ya sea de video juegos o redes y esto porque están diseñados de manera que, de manera inme...diata y muy inconsciente, se genere adicción a dichos servicios. Un cerebro adolescente no está diseñado (porque está aun en crecimiento, desarrollo y formación) para saber detectar cuándo algo te hace daño o cuándo algo puede atraparte, por eso es vital tu papel ahí.
Ante el acoso en línea, dos cosas: si sabes quién lo hace y es del mismo nivel que tu hija (escolar, familiar, grupos de amigos que se compartan en común, etc.), sin dudar debes denunciar. Pero si el acoso es más anónimo o no cercano (por mencionar un par de ejemplos), corta todo vínculo con esas personas, como bloquear o cambiar los niveles de privacidad de los perfiles de tu hija.
Enséñale a colocar límites, sostenerlos y defenderlos, a irse cuando el lugar termina siendo dañino para ella, a detectar niveles de riesgo y peligro, pero para hacer todo eso, primero, hay que conversar con ella, saber qué piensa de todo eso, escucharla sin juzgarla, sin asumir ni tratar de que ella entienda desde tu mundo adulto, sino al revés.
Tu hija necesita saber que la apoyas, que la entiendes y que no la "retas" porque, finalmente, también está aprendiendo, descubriendo y decidiendo qué persona va a ser en el futuro, cuando sea adulta. Acompáñala en ese camino.
Espero haberte aportado, te mando un abrazo y buenas vibras.
Leer más
Jóse Luis Vacacela
El contenido de las respuestas es estrictamente informativo y no debe considerarse como sustituto a un asesoramiento médico.
Avenida de los Shyris N41-151 e Isla Floreana, edificio Axios, cuarto piso, consultorio 401, Quito es la dirección del licenciado Jóse Luis Vacacela.
20 pacientes han dejado una reseña acerca del licenciado Jóse Luis Vacacela .
Sí, pacientes nuevos son bienvenidos al consultorio del especialista Jóse Luis Vacacela.
En el consultorio del Lic. Jóse Luis Vacacela se puede pagar con Efectivo, Tarjeta Bancaria, Transferencia bancaria.
El profesional de la salud Jóse Luis Vacacela se especializa en Psicología Clínica.
Ingrese el correo electrónico que utilizó para registrarse en doctoranytime y le enviaremos un nuevo código
Su registro está completo
¡350,000 usuarios que agendaron una cita en línea están 100% satisfechos! ¿Necesitamos decir más?
Ésta es una llamada local desviada al teléfono del consultorio